"El nombre de Rute viene de un nombre propio de persona: "Rut", nombre bíblico. Tiene carácter simbólico y significa belleza o visión de belleza. Después del siglo XIV se le añade la "e" por una tendencia general del castellano de agregar vocales a las palabras terminadas en consonante. Rute está situado al pie de dos picos: La sierra de las cruces y el Canuto. Ésta última torre centinela es una de las atalayas árabes constr

- Restos arqueológicos, arquitectura y escultura:
"Los únicos restos arqueológicos que se conservan es el recinto amurallado de Rute el Viejo y, como anteriormente hemos mencionado, en los alrededores de la aldea de Zambra. En cuanto a arquitectura podemos destacar la iglesia de Santa Catalina Mártir, construída en el siglo XVIII, la cual consta de tres naves separadas por arcos de medio punto, destacando en su interior las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Bartolomé, y el Retablo de Santa Lucía. Muy cerca de esta Iglesia se encuentra la capilla de San Sebastián, que fue reconstruída en 1750 y cuenta con un gran valor artístico. Durante el 2007 se ha producido una segunda reconstrucción de esta capilla. Dentro de ésta destaca el Retablo, del siglo XVIII, rematado por una hornacina con San Sebastián".
- Folclore:
"En nuestra localidad existe un baile típico llamado chacarrá, cuya procedencia parece situarse en la aldea del Nacimiento de Zambra. En sus orígenes (siglo XVII), estuvo vinculado a los bailes que se hacían al término de la jornada en época de recogida de aceitunas. Por tanto es un baile típico de recolección. No obstante, este baile es prácticamente desconocido en nuestra localidad, sobre todo en el núcleo urbano de Rute. Hace unos años se creó una Asociación en la aldea de las Piedras-Palomares, para rescatar este baile, aunque más tarde se disolvió, no quedando por tanto ningún colectivo velando por este baile tradicional".
- Tradiciones populares:
"Una de las fiest
Fuente de la información: ARGOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario